El objetivo de este artículo es presentar la evolución de las tecnologías PON (Passive Optical Network) basadas en las recomendaciones ITU-T (International Telecommunications Union - Telecommunications), desde su origen, destacando sus rasgos físicos, distancias, tasas de transmisión, longitud de onda y compatibilidad, hasta alcanzar el nivel de madurez tecnológica que despertó el interés por su uso en redes internas, en la infraestructura de cableado estructurado, cuya implementación pasó a conocerse como POL (Passive Optical LANs).

En ese contexto, se presentan las características, ventajas y beneficios de esas redes así como su evolución histórica a través de su reconocimiento por los estándares de cableado estructurado, como ANSI/TIA (American National Standards Institute / Telecommunications Industry Association), y de manuales, como el TDMM (Telecommunications Distribution Methods Manual) de BICSI (Building Industry Consulting Service International). Por último, se discuten los puntos importantes que deben ser considerados para la implementación de esas redes y se contestan algunas preguntas, que, a veces, desafían a los profesionales de las TIC (Tecnología de Información y Comunicación), principalmente los enfocados en la infraestructura y que aún no están acostumbrados al modo de operación PON en las redes LAN (Local Area Networks). Asimismo, se abordan algunas cuestiones pertinentes que normalmente surgen al comparar POL con una red tradicional en términos de infraestructura, compatibilidad y rendimiento.

La evolución tecnológica de los últimos cuarenta años es sorprendente. Surgieron nuevas tecnologías y se consolidaron otras, algunas de ellas incluso creadas entre los años 70 y 80. La década de los 90 fue un momento histórico decisivo en el área de las redes, ya sean de telecomunicaciones o LANs. El inicio de la década estuvo marcado por el lanzamiento de la primera norma de cableado estructurado, ANSI/TIA-568, creada para estandarizar y organizar la infraestructura física de las redes, al mismo tiempo que el protocolo Ethernet comenzaba a generar más atención, promovido por una gama cada vez mayor de fabricantes, debido a que es un estándar abierto y fácil de implementar. Pronto, todos los ordenadores comenzaron a comercializarse con una o más interfaces de red operando en ese estándar.

Mientras que, por un lado, el Ethernet crecía y se consolidaba, por otro, tecnologías con gran potencial comenzaban a perder su espacio en el mercado, como el ATM (Asynchronous Transfer Mode). A principios de los años 90, el ATM era utilizado en transmisiones con velocidades que superaban las del Ethernet y tenía una propuesta muy asertiva en la gestión y reenvío de tráfico en la red, con características destacadas e innovadoras, tales como: menor retardo de transferencia, mayor confiabilidad en la transmisión, gran eficiencia en el uso de la banda, ya que la ocupación del canal se hacía bajo demanda de acuerdo al tráfico de cada conexión, y en el uso de TDMA (Time Division Multiple Access), con lo cual no hay asignación fija de intervalo de tiempo a subcanales. La difusión del ATM se dio, en primer lugar, en las redes SDH (Synchronous Digital Hierarchy) de los operadores de telecomunicaciones ya que, en las redes locales, su uso terminó por no ser lo suficientemente grande como se había prospectado. Otro factor que contribuyó a la pérdida de espacio del ATM en las redes LAN se debió a la propuesta del Ethernet que, además de las ya mencionadas, evolucionó rápidamente en términos de adherencia al mercado, velocidad y coste de implementación mucho más atractivo.
Con la expansión en el uso de fibra óptica durante la década de 1990, la industria de las telecomunicaciones empezó a estudiar alternativas para el servicio al cliente en la última milla, con foco en llegar a los hogares de los abonados de fibra óptica. Para lograr esta hazaña, una de las alternativas consideradas fue el uso del Ethernet. Por sus características, para realizar este servicio sería necesaria una infraestructura Punto-a-Punto en la que, por defecto, se utilizan dos fibras monomodo: una para transmisión y otra para recepción de señales. Inicialmente, este aspecto haría inviable el uso del Ethernet en ese escenario por el coste de operación (OPEX – Operational Expenditure), ya sea por la distancia (no más de 10 km, en términos de costes de la aplicación) o para mantener un refugio remoto que debería soportar una cantidad significativa de equipos en términos de energía y refrigeración, ya que cada cliente necesitaría, además del par de fibras, un puerto dedicado de switch en esa ubicación.

Aún durante la década de los 90, una idea surgida en los años 80, y que hasta entonces había quedado relegada por diversas razones, volvió a ponerse de manifiesto: la tecnología PON. Esa tecnología cobró fuerza y tomó forma debido a la maduración de las comunicaciones ópticas, el aumento de la velocidad y el coste de las tecnologías implicadas que, en su momento, empezaban a caer. En cuanto a la implementación física, con el uso de las redes PON se simplificaría la infraestructura de red y el uso de refugio remoto de telecomunicaciones, incluyendo todos sus aparatos, ya que serían reemplazados por pequeños elementos pasivos, denominados divisores ópticos (splitters), que se pueden instalar fácilmente en cajas de empalme o de terminación. Además de cubrir una mayor distancia con la red pasiva no sería necesario un par de fibras ya que, en este nuevo enfoque, la transmisión y recepción de señales se realizaría con una sola fibra monomodo, mediante el uso de multiplexación por la longitud de onda (WDM - Wavelength Division Multiplexing).

Una red implementada con tecnología PON está formada, esencialmente, por equipos activos, generalmente instalados en los extremos de la red, y elementos pasivos, compuestos por cables ópticos, splitters, ODFs, patch cords, entre otros, utilizados para implementar la infraestructura óptica de conexión. En la parte activa, los equipos que interactúan con los servicios, normalmente conectados a la capa de agregación o núcleo de la red, se denominan OLT (Optical Line Terminal) y los equipos que interactúan con el usuario se denominan ONT (Optical Network Terminal/Termination). Toda la parte pasiva de la red, entre la OLT y las ONTs, se denomina ODN (Optical Distribution Network), siendo una infraestructura de fibra Punto-a-Multipunto, construida en topología de árbol, debido a la presencia de divisores ópticos. Por ejemplo, en una red FTTH (Fiber-to-the-Home), la OLT es la cabecera instalada en el lado del operador, mientras que las ONTs se instalan en el interior de los hogares servidos y la ODN, toda la infraestructura óptica que permite la conexión entre la cabecera y las ONTs de las viviendas. El tráfico generado en la capa por encima de la OLT, y enviado por la red de acceso hacia a los dispositivos conectados en las ONTs, se denomina bajada (downstream). Por otro lado, el tráfico generado por los usuarios por debajo de las ONTs, y enviado hacia la OLT, se denomina subida (upstream). La figura 1 presenta ese escenario descrito para tecnología PON:

.POl-1Para cumplir con las características de transmisión en redes PON el primer desarrollo se basó en ATM, originalmente llamado A-PON. Como el propio nombre dice, su implementación trajo consigo las diversas características positivas de este protocolo. Las implementaciones que utilizan ATM PON se dieron bajo el apodo B-PON (Broadband PON), que fue estandarizado y publicado por ITU-T como la serie de recomendaciones G.983 en 1998. Inicialmente, este estándar definió la transmisión en velocidades (tasas de bits) de 155 Mb/s para subida y bajada, pero luego pasó a adoptar tasas de 1244 Mb/s para bajada y 622 Mb/s para subida.
Durante los años posteriores a su lanzamiento, ese estándar maduró, añadiendo la capacidad de transportar servicios de telefonía como POTS (Plain Old Telephone Service) y VoIP (Voice over Internet Protocol), así como una mejor capacidad de transmisión de subida mediante el uso de DBA (Dynamic Band Allocation), que fue definido y estandarizado.

En 2003, el ITU-T lanzó la serie de recomendaciones G.984, conocida como GPON (Gigabit-PON), que trae la definición e implementación de un nuevo protocolo, desarrollado en base a las fortalezas y características del B-PON, poniendo inicialmente el ATM como protocolo opcional. Entre las diversas ventajas destacan la posibilidad de coexistencia con las próximas generaciones de tecnologías PON de ITU-T y un nivel de convergencia consolidado, es decir, GPON fue diseñada para entregar/transportar cualquier servicio de telecomunicaciones que sea necesario. Se estandarizó para trabajar con velocidades de 2488 Mb/s de bajada y 1244 Mb/s de subida, capacidad compartida entre las ONTs. GPON cumple con las necesidades y características de una red gigabit, pudiendo albergar inicialmente hasta 64 ONTs (relación de división 1:64) por puerto OLT a una distancia de hasta 20 km. La distancia máxima soportada es de 60 km y el número máximo de ONTs es de 128 (relación de división 1:128), lo que dependerá del presupuesto de potencia de la red óptica y de la capacidad, en términos de potencia, del transceptor OLT, que está determinada por clases. Como ejemplo, un transceptor Clase B+ tiene un alcance máximo de 20 km y una capacidad máxima para gestionar hasta 64 ONTs, mientras que un transceptor Clase C+ tiene un alcance máximo de 60 Km y una capacidad máxima para gestionar hasta 128 ONTs. Continuando con las distancias, es importante prestar atención a dos características relacionadas con ellas: la distancia máxima de fibra y la distancia diferencial máxima de fibra. La distancia máxima de fibra es el rango máximo entre la OLT y una ONT. La distancia diferencial máxima de fibra es la diferencia entre el rango de dos ONTs individuales sobre el mismo puerto PON de la OLT. En el caso del GPON, esa distancia tiene un alcance convencional de 20 Km, debido a sus requerimientos de PMD (Physical-Media Dependent) y TC (Transmission Convergence Layer). Así, si una ONT está conectada a una distancia máxima de fibra de 60 Km, todas las demás ONTs, en el mismo puerto PON de la OLT, deberán estar conectadas dentro de los 20 Km de alcance en relación con ella. En ese escenario, para el correcto funcionamiento de todas las ONTs, la distancia mínima de fibra utilizada debe ser de 40 Km desde la OLT. La Figura 2 muestra la relación entre la distancia máxima de fibra y la distancia diferencial máxima de fibra de ese ejemplo descrito:

POL-2GPON se implementó en un volumen sustancial en los años subsecuentes a su lanzamiento, especialmente entre 2008 y 2009, y continuó expandiéndose en los años posteriores. Dado que GPON está diseñada para coexistir solo con las próximas generaciones de redes PON, la coexistencia con las redes B-PON no se puede realizar debido al uso de las mismas longitudes de onda para transmisión y recepción, que operan en la ventana de 1490nm para el tráfico de bajada y 1310nm para tráfico de subida respectivamente.
La evolución de las redes PON avanzó en la década siguiente, con el lanzamiento de la serie de recomendaciones G.987 en 2010, conocida como XG-PON (10-Gigabit-capable Passive Optical Networks), donde la X representa 10 en números romanos. En el pasado se conocía como XG-PON1, pero el término se suspendió y se reemplazó por NG-PON1. Este estándar tiene velocidades de transmisión y recepción asimétricas, con 9953 Mb/s para el tráfico de bajada y 2488 Mb/s para el tráfico de subida, operando en un rango diferente de las longitudes de onda GPON, utilizando longitudes de 1575nm~1580nm para el flujo de bajada y 1260nm~1280nm para el flujo de subida. Tal como se define para GPON, la distancia máxima de fibra que soporta NG-PON1 es de 60 Km, sin embargo, la distancia máxima diferencial definida en su alcance ahora es de 40 Km, algo que también se ha definido para GPON, pero años después de su lanzamiento, a través de la recomendación G.984.7. La razón de división (split ratio) que soporta XG-PON es de 1:256, es decir, tiene capacidad para hasta 256 ONTs por puerto PON de la OLT.
En 2013 se lanzó la serie de recomendaciones ITU-T G.989, conocidas como NG-PON2 (40-Gigabit-capable Passive Optical Networks), que traen las características para el desarrollo de la tecnología PON de generación 2, basada en multiplexación por división del tiempo y longitud de onda - TWDM (Time and Wavelength Division Multiplexing) y en un sistema de conexión punto-a-punto WDM opcional (PtP WDM – Point-to-point Wavelength Division Multiplexing). TWDM es una solución PON que utiliza una arquitectura de canal de longitud de onda múltiple, en la que cada longitud de onda se comparte entre varias ONTs. El PtP WDM es una solución PON que proporciona una longitud de onda por ONT, tanto para bajada como para subida, que puede superponerse a las de TWDM y tiene capacidad de transmisión de datos bidireccional entre OLT y ONTs. NG-PON2 tiene una capacidad agregada nominal de 40 Gbit/s de bajada y 10 Gbit/s de subida. Las longitudes de onda se basaron en un plan de longitudes de onda para TWDM y PtP WDM, con el fin de permitir la coexistencia con estándares anteriores en una eventual migración. Para TWDM se reservó el rango de 1596nm~1603nm para transmisiones de bajada y un conjunto de opciones de rangos para las transmisiones de subida, clasificados en banda ancha (Wideband), 1524nm~1544nm, banda reducida (Reduced band), 1528nm~1540nm y banda estrecha (Narrow band), de 1532nm~1540nm. Para el PtP WDM, se definió el rango de 1524nm~1625nm, conocido como espectro expandido. Este espectro se puede utilizar siempre que no interfiera con TWDM o con sistemas heredados, respetando los requisitos de aislamiento. Se puede usar otra banda cuando el PtP WDM se utiliza junto con TWDM, que se conoce como espectro compartido, y usa longitudes de onda de 1603nm~1625nm. La distancia máxima de fibra y la distancia diferencial máxima de fibra admitidas son las mismas que las definidas para NG-PON1, sin embargo, la relación de división mínima debe ser 1:256.
En 2016 se lanzó la recomendación ITU-T G.9807.1, definiendo el XGS-PON (10-Gigabit-capable Symmetric Passive Optical Network), una tecnología que utiliza tasas simétricas, con velocidades de 9953 Mb/s tanto para bajada como para subida, pudiendo usar las mismas longitudes de onda que un sistema XG-PON existente o longitudes de onda GPON, soportando así, tanto la migración y coexistencia con estas tecnologías, como con NG-PON2. Un aspecto destacado de las características de XGS-PON fue la máxima reutilización de las recomendaciones anteriores de ITU-T PON, es decir, este estándar tiene las especificaciones de transmisión física (PMD), derivadas de XG-PON, y lógica, basadas en la capa TC de ambos NG-PON2 y XG-PON. Una curiosidad es que todas las tasas de transmisión de las tecnologías PON están basadas en las tasas del estándar SDH.

Un punto muy importante en la evolución de las tecnologías PON, principalmente por su madurez, robustez y características operativas, fue el especial interés que se generó para aplicaciones en plantas de interior. El concepto de redes POL, nombre que se le da a la implementación de la tecnología PON en redes locales, surgió en Norteamérica alrededor de 2010. En 2012 se creó la APOLAN (Association of Passive Optical LAN), una organización que reúne a fabricantes, distribuidores, integradores y empresas de consultoría y se enfoca en la educación de mercado y el fomento de la adopción de tecnología óptica pasiva en redes de área local (LANs). En 2014, BICSI publicó la 13ª edición del manual TDMM, que trajo recomendaciones para el uso de redes PON dentro de edificios, donde se aplican estándares y conceptos de cableado estructurado. Hasta ese momento, esta tendencia estaba siendo discutida por los distintos comités de los organismos reguladores, llegando a ser reconocida oficialmente en la cuarta revisión de la norma de cableado estructurado genérico ANSI/TIA-568.0-D y en la cuarta revisión de la norma de cableado estructurado para edificios comerciales ANSI/TIA-568.1-D, ambos lanzados en 2015. En esta revisión destacan: la armonización con los estándares internacionales de cableado estructurado, ISO 11801 y el reconocimiento de las tecnologías PON en el Anexo C de la ANSI/TIA-568.0-D, que contiene las distancias máximas soportadas y las atenuaciones mínimas y máximas de un canal de fibra óptica monomodo utilizado para aplicaciones PON, además de destacar otras características relacionadas con el cableado óptico centralizado utilizado por estas aplicaciones. En el momento de redactar este artículo, las normas ANSI/TIA actuales se encuentran en su quinta revisión (revisión E) y el manual TDMM se encuentra en su 14.ª edición.

Los estándares de cableado se crearon para una implementación física de red en topología tipo estrella con jerarquía, debido a su aceptación, flexibilidad y fácil administración. Con el uso de la tecnología PON en las redes LAN, su topología de árbol original es perfectamente adaptable a la topología propuesta por los estándares, que se logra mediante el uso de diferentes componentes de cableado estructurado y que garantiza la compatibilidad con las implementaciones actuales y futuras expansiones, haciendo de las redes PON una tecnología disruptiva para su uso en ese tipo de entorno. Entre las principales ventajas de utilizar la tecnología PON en las redes locales se puede destacar la reducción del coste de los equipos y del coste de la electricidad utilizada por los mismos y por los sistemas de refrigeración, reducción del espacio ocupado por el cableado y equipos, reducción del consumo plástico, reducción en el tiempo total de instalación y despliegue de la tecnología y la promoción de una infraestructura preparada para el futuro.
El término a prueba de futuro se utiliza porque caracteriza, esencialmente, la infraestructura óptica del cableado estructurado, que debe estar certificada y puede tener una garantía de 25 años proporcionada por el fabricante. Así, si existe interés por parte del cliente en realizar una actualización tecnológica, por ejemplo, en la sustitución de GPON por XGS-PON, basta con sustituir únicamente los equipos de red activos (OLT y ONTs), sin preocuparse por tocar la infraestructura óptica instalada. Asimismo, además de ser una solución sostenible, los POL contribuyen a una reducción del coste total de implementación (CAPEX) y, principalmente, a una reducción significativa del coste de operación (OPEX), lo que impacta positivamente en el coste total de propiedad (TCO – Total Cost of Ownership) a lo largo del ciclo de vida de la red.

En redes LAN o incluso en redes de campus (CAN – Campus Area Network) las distancias son menores en comparación con las redes facilitadas por operadores o proveedores de Internet y, por tanto, terminan por no ser motivo de preocupación en el dibujo del diseño POL. Por otro lado, para añadir valor a la eficiencia que aporta la tecnología PON y atender la complejidad de los diversos servicios en una LAN/CAN el equipo elegido debe estar adecuado para ofrecer mayor capacidad en términos de gestión de memoria, procesamiento y reenvío de tramas/paquetes. Sumado a esto, deben ser transparentes para las aplicaciones actuales y futuras y ofrecer características que se puedan adaptar de acuerdo a la complejidad del proyecto, ya sea en términos de redundancia (de puertos PON, puertos de uplink Ethernet, alimentación), seguridad, gestión centralizada o de sinergia y adaptabilidad con la arquitectura de red existente, por ejemplo, en la conexión entre la OLT y el Core que se puede establecer mediante enrutamiento IPv4 o IPv6, dependiendo del escenario.
A pesar de todas las ventajas que ofrece una POL, todavía existen algunas preocupaciones con respecto al funcionamiento de esta red en comparación con una red tradicional en términos de infraestructura, compatibilidad y rendimiento.

De la parte de infraestructura, ¿cómo se puede garantizar el rendimiento del cableado? La garantía de una infraestructura adecuada se da a través del uso de materiales de calidad y probados y mano de obra calificada. Cuando todos los componentes de la infraestructura de cableado estructurado óptico sean del mismo fabricante e instalados por una empresa integradora acreditada ante dicho fabricante, además de la implementación han de seguir un control de calidad de alto nivel, basado en estándares y certificado, y el fabricante puede proporcionar un certificado de garantía de 25 años. Y, ¿cómo sería la compatibilidad de servicios, normalmente basados en Ethernet, en una POL? En este contexto, las tecnologías PON se implementan únicamente en la red de acceso, entre la OLT y las ONTs. Según se explica en la figura 1, la conexión de la OLT a la red de servicio, conocida como SNI (Service Network Interface), y de los dispositivos a las interfaces de la ONT, conocidas como UNI (User Network Interface), se realiza fundamentalmente a través de Ethernet. Así, los diversos dispositivos, como ordenadores, teléfonos, impresoras, cámaras y dispositivos de control de acceso, entre otros, pueden conectarse y operarse normalmente en la POL, de la misma forma que se utilizan en una red tradicional basada únicamente en Ethernet. La red de acceso (PON) opera de forma transparente en la comunicación entre esos dispositivos, actuando en el transporte del protocolo Ethernet entre ONTs y OLT. Ese transporte se produce mediante el encapsulamiento de tramas Ethernet en tramas GEM (G-PON Encapsulation Method) o XGEM (XG(S)-PON Encapsulation Method) que son visibles únicamente entre la OLT y las ONTs.

Y ¿qué pasa con el rendimiento y las velocidades de transmisión? En una red tradicional, los dispositivos se conectan individualmente, a través del cableado estructurado, a switches ubicados en salas técnicas en cada piso de un edificio comercial, por ejemplo. Dadas las características de uso de la red por parte de estos dispositivos, la mayor parte del tiempo el ancho de banda disponible se encuentra inactivo, ya que el tráfico no es determinista, variando según el horario y el perfil de aplicación utilizado por el usuario. Es decir, el consumo de ancho de banda se puede caracterizar por picos de uso que ocurren en momentos aleatorios y no constantemente. Precisamente, para suplir esta ociosidad de la red, las tecnologías PON han sido cada vez más utilizadas y se expanden cada vez más en los diferentes mercados donde se implementan. Esta inteligencia se basa en una característica intrínseca de calidad de servicio (QoS – Quality of Service) utilizada por la OLT para la gestión del tráfico en una red PON. La OLT utiliza DBA (Dynamic Bandwidth Assignment), con la que asigna ancho de banda en tiempo real, entre las distintas ONTs conectadas a un mismo puerto PON, en función de la carga que ofrece cada clase de tráfico en cada una de estas ONTs. El tráfico de subida de cada ONT se transmite en forma de ráfagas, en intervalos de tiempo predeterminados (TDMA), que deben ser autorizados por la OLT. Esta autorización es orquestada por la OLT a través de mapas de banda (BWmap – Bandwidth Maps), que se envían a las ONTs por difusión (broadcast) y se utilizan para controlar el tiempo y el tamaño total de sus ráfagas. La sincronización y el direccionamiento del mapa de banda determinan qué ONT transmite una ráfaga, cuándo la transmite y cuánto dura. De esta forma, el ancho de banda disponible es gestionado de manera eficiente e inteligente por la OLT, manteniendo el rendimiento esperado para una red gigabit o 10 Gigabit.

Además de esas características, otro punto para tener en cuenta es el número de ONTs conectadas a un mismo puerto PON. Para cada caso se debe estudiar el perfil de tráfico de usuarios y aplicaciones, con el fin de buscar un equilibrio entre el coste de implementación y futuros problemas de cuello de botella que puedan afectar el desempeño de la red por un error cometido en la fase de diseño. En este sentido, lo que debe observarse es la razón de división (splitter) que determina físicamente el número máximo de ONTs por puerto. En términos generales, se puede usar una razón de división de 1:32 o 2:32 (cuando hay redundancia de puerto PON) para una aplicación GPON en el contexto del cableado estructurado óptico pasivo en edificios comerciales. Para aplicaciones críticas que exigen un consumo excesivo de ancho de banda durante un período prolongado, se debe adoptar una razón de división más pequeña. Sin embargo, siempre se recomienda realizar una maqueta (PoC - Proof of Concept). Otro punto es prestar atención a las atenuaciones mínimas determinadas por los estándares para cada tecnología PON ya que, si la razón de división es demasiado baja, puede implicar el uso de atenuadores en los puertos PON de la OLT.
Furukawa Solutions dispone de una solución completa para redes ópticas pasivas de uso interior (POL) denominada Laserway. Esa solución comprende elementos de cableado estructurado óptico, además de equipos activos (OLT y ONTs), software, para facilitar el aprovisionamiento y gestión de toda la red PON, y soporte, que puede ser de preventa, a través de consultoría especializada, de ingeniería de aplicaciones, y prediseño de proyecto (High Level Design) elaborado por la ingeniería de proyecto, o de postventa, a través de la ingeniería de soporte técnico y despliegue, que pueden actuar en la puesta en marcha de la red y en posibles incidencias durante el periodo contratado, con disponibilidad de operación remota las 24 horas del día, los 7 días de la semana, actuando en distintos idiomas (español, inglés y portugués).

Con la solución Laserway es posible desplegar una infraestructura de cableado estructurado óptico escalable, que puede certificarse con una garantía de 25 años, quedando preparada para futuras expansiones y para el uso de nuevas tecnologías PON. En el caso de las ampliaciones, pueden darse de manera organizada, ya que la infraestructura se implementa en base a estándares de cableado estructurado, que permiten la escalabilidad. En el caso de nuevas tecnologías PON, se puede utilizar la misma infraestructura de cableado, simplemente reemplazando los equipos activos (OLT y ONTs) ubicados en los extremos de la red. Dado que se admite la coexistencia entre GPON y las nuevas tecnologías PON ITU-T, es posible realizar actualizaciones tecnológicas bajo demanda a través de un proceso de migración. Como los equipos activos (OLT y ONTs) forman parte de la solución Laserway, el soporte completo y las garantías de la red las da un único fabricante, Furukawa Electric, lo que garantiza al cliente una mayor tranquilidad a la hora de implantar una POL, además de seguridad en poder contar con profesionales que cuentan con una experiencia consolidada y que podrán ofrecer apoyo en todas las fases del proyecto.

Debido a los beneficios que ofrecen las tecnologías PON y la estandarización efectuada por las normas, se puede ver su potencial para el futuro, precisamente por su adhesión al mercado y expansión que ha venido teniendo en los últimos años. Conocer la evolución histórica de una tecnología es importante para comprender cómo se dieron las implementaciones, mejoras y actualizaciones en las características que la definen. En el caso específico de las tecnologías PON basadas en las recomendaciones ITU-T, sabiendo que su consolidación se debió principalmente a que se reutilizaron estándares bien establecidos, además de la evolución de sus características y ventajas más llamativas que las hacen destacar en términos de eficiencia y desempeño, se tiene la seguridad de una implementación respaldada por calidad y resiliencia. Cuando se aplican a la infraestructura de cableado estructurado en redes LAN, las tecnologías PON contribuyen a conexiones de alto rendimiento y una infraestructura sostenible. Larga vida a las tecnologías PON y las redes POL.

Autor: Samuel Graeff, analista sénior de aplicaciones para Europa de Furukawa Electric Group.


Referencias bibliográficas
HOOD, Dave, TROJER, Elmar. Gigabit-capable passive optical networks. New Jersey: Wiley, 2012.
[ITU-T G.983.1] Recommendation ITU-T G.983.1 (1998), Broadband optical access systems based on Passive Optical Networks (PON).
[ITU-T G.984.2] Recommendation ITU-T G.984.2 (2003), Gigabit-capable Passive Optical Networks (GPON): Physical Media Dependent (PMD) layer specification.
[ITU-T G.984.5] Recommendation ITU-T G.984.5 (2007), Gigabit-capable Passive Optical Networks (GPON): Enhancement band.
[ITU-T G.984.6] Recommendation ITU-T G.984.6 (2008), Gigabit-capable passive optical networks (GPON): Reach extension.
[ITU-T G.984.7] Recommendation ITU-T G.984.7 (2010), Gigabit-capable passive optical networks (GPON): Long reach.
[ITU-T G.987.1] Recommendation ITU-T G.987.1 (2016), 10-Gigabit-capable passive optical networks (XG-PON): General requirements.
[ITU-T G.987.2] Recommendation ITU-T G.987.2 (2016), 10-Gigabit-capable passive optical networks (XG-PON): Physical media dependent (PMD) layer specification.
[ITU-T G.989.1] Recommendation ITU-T G.989.1 (2013), 40-Gigabit-capable passive optical networks (NG-PON2): General requirements.
[ITU-T G.989.2] Recommendation ITU-T G.989.2 (2019), 40-Gigabit-capable passive optical networks 2 (NG PON2): Physical media dependent (PMD) layer specification.
[ITU-T G.9807.1] Recommendation ITU-T G.9807.1 (2016), 10-Gigabit-capable symmetric passive optical network (XGS-PON)
ANSI/TIA-568.0-D, Generic Telecommunications Cabling for Customer Premises, 2015
ANSI/TIA-568.0-E, Generic Telecommunications Cabling for Customer Premises, 2020
ANSI/TIA-568.1-D, Commercial Building Telecommunications Infrastructure Standard, 2015
ANSI/TIA-568.1-E, Commercial Building Telecommunications Infrastructure Standard, 2020
BICSI/TDMM-13, Telecommunications Distributed Methods Manual 13th Edition.

Submit to FacebookSubmit to Google PlusSubmit to TwitterSubmit to LinkedIn

Conectores Revista FTTH Electrónica industrial. Cursos de fibra Óptica, Seminarios Online, Noticias Tecnología y Ferias Tecnologicas,Cables y Conectores Industriales de Fibra Optica, Noticias Empresas, Osciloscopios y Herramientas, Centros de datos.