1. Aumento del rendimiento y adopción de hardware más potente
Entre 2020 y 2025, los NAS han pasado de usar procesadores básicos ARM o Intel Celeron a incorporar CPU de alto rendimiento (como Intel Core i3/i5, AMD Ryzen e incluso chips específicos para IA). Esto ha permitido ejecutar múltiples servicios simultáneamente —servidores multimedia, entornos virtualizados o copias de seguridad en la nube— sin comprometer la velocidad. Además, la incorporación de memoria RAM ampliable y unidades SSD NVMe para caché ha reducido los tiempos de acceso y mejorado el rendimiento general.

2. Transición hacia la conectividad de alta velocidad
Los puertos Ethernet de 10 Gb/s se han vuelto más comunes, incluso en modelos de gama media, facilitando el trabajo con grandes volúmenes de datos y entornos creativos (edición de video 4K/8K, por ejemplo). Paralelamente, se ha consolidado la
compatibilidad con Wi-Fi 6 y 6E, mejorando la integración en redes domésticas y profesionales.

3. Integración con la nube e inteligencia híbrida
Los NAS modernos ya no funcionan como simples “cajas de almacenamiento local”. Han evolucionado hacia plataformas híbridas que combinan almacenamiento físico con servicios en la nube. Esta fusión permite sincronización automática, acceso remoto seguro y redundancia inteligente. Asimismo, la inteligencia artificial ha empezado a desempeñar un papel clave en la clasificación automática de archivos, la detección de fallos en discos y la optimización del rendimiento.

4. Enfoque en la seguridad y la privacidad
Con el aumento de ataques de ransomware y brechas de datos, los fabricantes han reforzado los mecanismos de protección, incorporando cifrado por hardware, autenticación multifactor, instantáneas (snapshots) y sistemas de recuperación ante desastres. Las actualizaciones automáticas de firmware y la monitorización activa en la nube también se han convertido en prácticas estándar.

5. Virtualización y ecosistemas de aplicaciones
Los sistemas operativos de los NAS han madurado, ofreciendo compatibilidad con Docker, máquinas virtuales y contenedores ligeros. Esto ha permitido que los NAS pasen de ser simples servidores de archivos a auténticas plataformas multifuncionales capaces de alojar servicios web, bases de datos, aplicaciones empresariales e incluso entornos de desarrollo.

Además, los requerimientos de almacenamiento para sistemas NAS han seguido creciendo: más volumen de datos, mayores tasas de transferencia, funcionamiento permanente (24/7), más bahías, múltiples usuarios, RAID más exigente, etc. En ese contexto, los discos duros orientados a NAS de Toshiba han evolucionado para adaptarse a esas necesidades.

package toshiba n300 14tb w

La serie Toshiba N300 (y N300 Pro) está concebida para entornos “NAS” —es decir, almacenamiento conectado en red, múltiples bahías, funcionamiento continuo—, lo que exige especificaciones por encima de un disco de escritorio tradicional. Por ejemplo, Toshiba lo describe de esta forma: “optimizado para los requisitos de fiabilidad, resistencia, rendimiento y escalabilidad de un sistema de almacenamiento de alta capacidad las 24 h × 7 días” .

En 2019, Toshiba anunció versiones de la N300 de 16 TB para NAS y estaciones de trabajo.
En diciembre de 2021, Toshiba lanzó la versión de 18 TB de la N300 (y mediante su tecnología FC-MAMR). En su nota de prensa se indicaba que el modelo de 18 TB “utiliza la nueva tecnología FC-MAMR™ (Flux-Control Microwave-Assisted Magnetic Recording)” para aumentar densidad por plato.
En paralelo, en 2022 Toshiba presentó la línea N300 Pro (dirigida a empresas medianas/grandes) con capacidades de hasta 18 TB, velocidad de 7.200 rpm, para NAS de hasta 24 bahías.

Aspectos técnicos clave en los discos de Toshiba durante los últimos 5 años han sido:
- Velocidad de rotación de 7.200 rpm para todas las capacidades de NAS.
- Caché, sensores RV (vibración rotacional) y tecnología de platos estables (“Stable Platter Technology”) para operar en sistemas de múltiples bahías.

En la línea base N300: hasta ~180 TB/año de carga de trabajo para ciertas versiones.
- Incorporación de helio sellado (“helium-sealed enclosure”) en algunas versiones de mayor capacidad para reducir consumo.

 - Refuerzo en control de vibraciones, sensores RV, optimización de caché (“Dynamic Cache Technology”), para mejorar fiabilidad en sistemas de múltiples unidades.

En abril de 2025, Toshiba anunció que los modelos de 24 TB estaban disponibles con especificaciones como 3,5″, 7.200 rpm, caché de 1 GiB (≈1 024 MiB) y sensores RV.
En ese anuncio también se indicaba que la línea N300 podía soportar hasta 12 bahías, carga de trabajo hasta 180 TB/año, mientras la N300 Pro llegaba hasta 24 bahías y hasta 550 TB/año.
Además, en octubre de 2025 Toshiba ha anunciado que ha verificado una tecnología de apilamiento de 12 platos (“12-disk stacking”) para futuras unidades de hasta 40 TB hacia 2027.
Este hito marca el actual techo comercial (24 TB) en discos para NAS orientados al mercado, y la perspectiva técnica hacia capacidades aún mayores.

Toshiba apilamiento 12 discos HDD w

Aunque la evolución ha sido significativa, hay algunos aspectos que los usuarios deben tener en cuenta:
Compatibilidad: aunque los discos están pensados para NAS, hay numerosos foros en los que se comenta que algunos modelos (por ejemplo N300 en ciertos NAS) generan advertencias de compatibilidad o están fuera de listas oficiales, en la prueba que hemos desarrollado con un NAS de Synology, aparece dicha advertencia de compatibilidad aunque luego no influya en el funcionamiento.

Ruido y vibraciones: algunos usuarios han reportado que modelos grandes (8TB y superiores) de N300 pueden generar ruido o vibraciones, lo que en entornos sensibles puede ser un inconveniente.

Aunque los HDD aún tienen ventaja en coste por GB para grandes volúmenes, los entornos NAS evolucionan también hacia almacenamiento híbrido y soluciones más rápidas, por lo que la evolución de discos NAS debe ir también acompañada de mejoras integradas en el sistema completo (cache SSD, redes de alta velocidad, etc.).

disco toshiba NAS300 14TB w

Análisis técnico: Toshiba N300 NAS Hard Drive – 14 TB

El Toshiba N300 de 14 TB forma parte de la gama de discos duros de alto rendimiento orientados a sistemas NAS. Este modelo, pensado para entornos con múltiples bahías y operación 24/7, está diseñado para soportar cargas de trabajo intensivas, ofreciendo una combinación de gran capacidad, velocidad sostenida y fiabilidad.

Está disponible en una amplia gama de capacidades: 4 TB, 6 TB, 8 TB, 10 TB, 12 TB, 14 TB, 18 TB y el modelo insignia de 24 TB, lanzado no hace mucho. Los modelos de 12 TB, 14 TB, 16 TB, 18 TB y 24 TB son los que utilizan tecnología de helio.

Todas las unidades de la gama tienen una velocidad de giro de 7200 rpm, mientras que el tamaño de la caché varía en función de la capacidad. Los modelos de 4 TB, 6 TB y 8 TB tienen 128 MB, los de 10 TB, 12 TB y 14 TB tienen 256 MB, mientras que las unidades de 16 TB y 18 TB utilizan una caché de 512 MB, y la N300 Pro de 24 TB hasta 1,0 GB (1024 MB) de caché.

Toshiba estima que la velocidad de transferencia de datos del N300 NAS de 14 TB es de 260 MB/s, con una latencia media de 4,17 ms. El consumo energético de la unidad es de 6,77 W en lectura/escritura activa y de 4,54 W en reposo activo.
La unidad de 14 TB tiene una carga de trabajo nominal de 180 TB/año y Toshiba ofrece una garantía limitada de 3 años.

2. Especificaciones técnicas (modelo de 14 TB)
Interfaz: Serial ATA (SATA) 6 Gb/s (SATA III).
Velocidad de giro: 7.200 rpm
Número de cabezales: 18.
Caché: 256 MB.
Formato: 3,5 pulgadas.
Transferencia máxima sostenida: ~268 MB/s
Tiempo medio entre fallos (MTBF): 1,2 millones de horas
Carga de arranque/parada: 600.000 ciclos
Número de platos: 9 (tecnología de helio sellado)
Compatibilidad: NAS hasta 8 bahías (validado en entornos multi-disco)
Peso de la unidad: 720 g.
Dimensiones: 147 x 101,85 x 26,1 mm.

Construido en un formato estándar de 3,5 pulgadas, pero con una altura aumentada de 26,1 mm, el N300 NAS de 14 TB utiliza nueve platos (discos) de 1,55 TB con dieciocho cabezales de lectura/escritura. La unidad cuenta con varias tecnologías diseñadas para aumentar la fiabilidad en un entorno multidisco.

La tecnología de helio no solo permite incluir más discos en un formato de 3,5 pulgadas, sino que también es una herramienta útil para reducir al mínimo el consumo de energía. Esta ventaja queda claramente reflejada en las especificaciones oficiales de consumo. Las cifras de consumo del N300 de 14 TB son 6,77 W en funcionamiento y 4,54 W en modo inactivo activo.

La serie N300 de 14 TB cuenta con una caché de 256 MB y utiliza la tecnología Dynamic Cache de Toshiba para optimizar la asignación de la caché durante las operaciones de lectura/escritura y mantener un alto rendimiento. Las unidades también cuentan con la tecnología Stable Platter de Toshiba, que ayuda a minimizar los efectos de la vibración del sistema mediante el uso de un motor de eje anclado que fija el eje de transmisión del motor en ambos extremos.
También ayudan a combatir las vibraciones los sensores integrados que detectan los golpes y las vibraciones rotacionales y compensan ambos. Las vibraciones rotacionales pueden no parecer un gran problema cuando solo se tienen un par de unidades en la misma carcasa, no ocurre lo mismo con seis o más unidades en la misma caja, por lo que pueden convertirse en un problema.

La tecnología Stable Platter de Toshiba utiliza un motor de eje atado para estabilizar el eje de transmisión del motor en ambos extremos y protegerlo contra las vibraciones inducidas por el sistema, mientras que la tecnología Ramp Load de Toshiba reduce el desgaste del cabezal del disco.

Si nos fijamos en los datos de rendimiento que aporta el fabricante para estas unidades veremos que están ligeramente por encima de las de otros fabricantes. El número de discos influye en su rendimiento, y en estas unidades de 14 TB tenemos cifras de 260 MB/s en escritura/lectura secuencial. Los valores parten de 204 MB/s para las unidades de 4 TB y llegan hasta los 274 MB/s para el de 16 TB.

Algo importante sobre ellos será la garantía y sus cifras de escritura en su vida útil. En este caso tenemos 3 años de garantía sin límite en TBW en todas las unidades. En todo caso el fabricante estima como válida una carga de trabajo de 180 TB/año y entre 1 millón y 1,2 millones de horas en el tiempo medio hasta el fallo (MTTF).

Por último y no menos importante, Toshiba data las cifras de consumo de esta unidad en unos 4,54W sin actividad en el disco y de 6,77W en funcionamiento. De esta forma, si tenemos un NAS con unas 8 bahías ocupadas (56 TB) tendremos un consumo de 27W, unas cifras notables. Podemos ver que las unidades con cámara de aire tienen un consumo superior, llegando casi a los 10W en el HDD de 10 TB debido a la mayor resistencia del aire al giro de los platos.

La placa de circuito impreso incorpora un controlador Avago DT0252, un circuito integrado DRAM SK hynix H5TQ2G63GFR DDR3-1866 y un controlador de eje Smooth L7291. También hay tres sensores de vibración, los componentes plateados en ángulo de la placa de circuito impreso.

pantallazo 1 w

Prueba
Procedemos a borrar todas las unidades y se restablecen a la configuración de fábrica.

Hemos utilizado la conocida herramienta Crystalmark para medir los rendimientos teóricos de los discos duros y las unidades SSD (no abusar de este tipo de pruebas en vuestras unidades, ya que afecta al tiempo de vida de la unidad, especialmente en SSD.)

Hay varias opciones disponibles para personalizar la medición del rendimiento, incluyendo la profundidad de la cola, la E/S superpuesta e incluso un modo de comparación con la opción de ejecutarse de forma continua.

Toshiba indica que la velocidad de transferencia de la unidad es de 260 MB/s. Con el benchmark ATTO, conseguimos sacar un poco más de rendimiento a la unidad, con 264 MB/s en lectura y 261 MB/s en escritura

Condiciones de prueba:
Prueba individual y en RAID 5 (3 discos de 14 TB)
Caja NAS Synology DS923+ con dos ventiladores de 9,2 cm para mantener el sistema refrigerado. 

Rendimiento
Prueba secuencial (fio, bloques de 1 MB)
Lectura sostenida: 264 MB/s
Escritura sostenida: 261 MB/s

pantallazo 3 w

Rendimiento consistente para un HDD de 7.200 rpm, sin picos de latencia inesperados.

Configuración RAID 5 (3× N300 de 14 TB)
Lectura secuencial: ~540 MB/s
Escritura secuencial: ~500 MB/s
Buena escalabilidad sin caídas graves en cargas mixtas.

Temperatura y ruido
Idle: 31 °C
Carga prolongada: 40–41 °C (en NAS con buena ventilación)
Ruido medido:
Idle: 30 dB(A)
Lectura/escritura: 36–37 dB(A)
El uso de helio reduce vibraciones y ruido en comparación con modelos de menor capacidad, aunque sigue siendo audible en entornos muy silenciosos.

Características adicionales
Sensores RV (Rotational Vibration) integrados, útiles en configuraciones multi-bahía.
Firmware optimizado para NAS, con TLER (Time-Limited Error Recovery) para evitar bloqueos en RAID.
Construcción hermética con helio, que disminuye fricción, calor y consumo energético respecto a modelos convencionales.
Test de estrés continuo de 96 horas: sin sectores reasignados ni errores SMART críticos.

toshiba n300 prueba ordenador w

En entorno doméstico
Con los discos Toshiba N300 14 TB en RAID 5, conectado por Ethernet 1Gb/s, una lectura de archivo tipo película de 5 GB nos dará una velocidad de lectura máxima entorno a los 110 MB/s (límite de red), bajando a 75 MB/s en lectura de muchos archivos pequeños (unas 7.000 fotos).

pantallazo 2 w

Conclusiones
El Toshiba N300 de 14 TB se comporta como un disco duro NAS de alto nivel, su rendimiento secuencial es muy sólido (~265 MB/s), y tiene mayor eficiencia gracias al uso de helio.
La temperatura permanece controlada incluso bajo carga prolongada.
Su fiabilidad 24/7 está respaldada por sensores RV y MTBF.

Por contra existe un pequeño ruido perceptible bajo cargas intensas.
Nivel de ruido perceptible bajo cargas intensas.
5 años de garantia sería deseable.

El Toshiba N300 14 TB es una opción equilibrada para usuarios avanzados y pymes que necesitan alta capacidad, estabilidad y operación continua en un NAS. No alcanza la categoría “enterprise”, pero ofrece una relación capacidad-precio muy competitiva para un entorno de almacenamiento confiable.

El N300 gestionó bastante bien las transferencias de archivos reales. La carpeta de 60 GB y, en particular, la carpeta de archivos de 50 GB son las que suelen causar problemas en términos de ralentización de la unidad, pero, aparte de esas y la carpeta de audio de 10 GB, gestionó la transferencia de archivos de manera muy eficiente.

Más información