Según Widmer, el proyecto ha sido un éxito principalmente por tres razones. La primera ha sido la estrecha colaboración entre los socios del proyecto –el Wireless Networking Group del Instituto IMDEA Networks y los grupos de investigación de la Universidad Carlos III de Madrid y la Universidad de Alcalá- y la sinergia del proyecto con otras investigaciones en curso. La segunda ha sido el prototipo para demostrar las ventajas reales de las soluciones propuestas. La tercera, a su juicio, que la mente de los investigadores se ha centrado en formular las preguntas de investigación correctas y en realizar un riguroso diseño de la experimentación a llevar a cabo en base a la ambiciosa visión del proyecto planteada desde el primer momento. Los resultados de esta investigación se han publicado en destacadas revistas y congresos científicos.
El prototipo planteaba parte de los retos más importantes del proyecto, afirma Widmer. «El diseño del prototipo puso realmente a prueba tanto a nuestro equipo como a nuestra tecnología. Tuvimos que tener infinita paciencia, persistencia y esforzarnos mucho, pero, en última instancia, conseguimos desarrollar y poner a prueba el modo de funcionamiento correcto de plataformas como los bancos de pruebas de sistemas de localización, openVLC, un prototipo de red móvil D2D basado en una matriz de pruebas programables (FPGA, Field-Programmable Gate Array) y openLEON».
Los investigadores de IMDEA Networks han realizado aportaciones pioneras en el campo de las ondas milimétricas, las comunicaciones con luz visible (VLC, Visible Light Communications) y las comunicaciones D2D (Device-to-Device). Widmer explica: «Estas tecnologías representan soluciones alternativas ante unas exigencias de tráfico cada vez más frecuentes que ahora ponen en cuestión las soluciones heredadas en bandas inferiores a 6GHz. También hemos sido capaces de ser los primeros en técnicas de medición y predicción de las futuras demandas de tráfico de redes móviles con el objetivo de optimizar la utilización de recursos de red».
El trabajo en las áreas de investigación científica abordados por TIGRE5-CM proseguirá ahora con el proyecto TAPIR-CM, que pretende diseñar soluciones de la arquitectura de red 5G basadas en inteligencia artificial y aprendizaje de máquinas (machine learning).
Imagen 1: Análisis del impacto de los patrones de reflexión en una configuración inalámbrica realista de onda milimétrica (sala de conferencias). Las líneas de puntos muestran ejemplos de trayectorias en visión directa, así como reflexiones de primer y segundo orden. Los resultados de TIGRE5-CM resaltan que estas reflexiones de segundo orden aún pueden ser fuertes, por lo tanto, los diseños de la capa MAC deberían aprovecharlos para mejorar el rendimiento del sistema.
Imagen 2: Transmisión de datos a través de un canal de onda milimétrica exclusivamente a través de una trayectoria reflejada. Hay que tener en cuenta que el perfil angular de energía no incluye ningún lóbulo en la trayectoria de propagación con visión directa.
Fuentes Adicionales:
Sitio web del proyecto: http://www.tigre5-cm.es/.
Proyectos de investigación de IMDEA Networks: TIGRE5-CM.
WNG-IMDEA Networks Group: http://wireless.networks.imdea.org.
Referencias Bibliográficas:
Claudio Fiandrino, Hany Assasa, Paolo Casari, Joerg Widmer (January 2019)
Scaling Millimeter-Wave Networks to Dense Deployments and Dynamic Environments (Accepted for publication) [PDF ]
Proceedings of the IEEE. IEEE. ISSN 0018-9219.
Guillermo Bielsa, Adrian Loch, Irene Tejado, Thomas Nitsche, Joerg Widmer (October 2018)
60 GHz Networking: Mobility, Beamforming, and Frame Level Operation From Theory to Practice
(Accepted for publication) [PDF ]
IEEE Transactions on Mobile Computing. IEEE Communications Society. ISSN 1536-1233.

