- El operador de red es el operador que construye la infraestructura física, es decir, es el dueño de la fibra
- El operador de comunicaciones proporciona la conectividad (opera la red de banda ancha) y proporciona los servicios de mayorista a proveedores de servicios
- Los proveedores de servicios son los que controlan a los clientes finales y les proporcionan servicios de banda ancha
El operador puede tener uno o varios de estos roles. Por ejemplo, el operador incumbente tiene los tres roles y, al mismo tiempo, ofrece servicios de mayorista a otros operadores.
Las redes abiertas permiten acelerar el despliegue de redes de fibra óptica, reducir el tiempo de retorno de la inversión y favorecer la competencia, pues varios operadores pueden compartir temporalmente la infraestructura. En un escenario típico de despliegue de red, la mayor parte del CAPEX para el operador es el coste de la obra civil, si bien la inversión final depende de varios factores (posibilidad de hacer despliegues de fibra aérea en vez de soterrada, densidad de hogares, etc).
P2P Ethernet ha sido una tecnología muy exitosa para crear redes abiertas en el Norte de Europa, pues permite realizar el “unbundling” de una forma muy sencilla en la central. Sin embargo, requiere de una mayor inversión en fibra óptica, equipos activos, energía, etc. GPON es mucho más eficiente energéticamente y requiere menos espacio y menos fibra, adaptándose perfectamente a los futuros requerimientos de los operadores, gracias a XG-PON y WDM-PON. Además, GPON permite crear redes abiertas reutilizando los equipos activos, si bien para ello es necesario que los operadores lleguen a acuerdos acerca de los SLA. Esta es la mejor opción en zonas urbanas, hasta que se consiga una base de usuarios importante; así como en zonas rurales, como alternativa a largo plazo. Finalmente, GPON también permite realizar “unbundling”, reutilizando oficinas centrales, conductos y las fibras internas de los edificios.
Autor:
Ramón Millán / Ingeniero de Telecomunicación

